Aquí tenéis la hoja con los ejercicios de amplificadores operacionales.
Enlace 1: pulsar aquí.
Enlace 2: pulsar aquí
Segunda tanda de ejercicios: pulsar aquí
Evidencias de nuestra labor educativa. Trabajo diario, amalgama de propuestas educativas, crisol de conocimientos tecnológicos
10 de mayo de 2011
23 de abril de 2011
Mecanismo de escape y reloj de péndulo
La tarea consiste en realizar, primero, el mecanismo de escape de un reloj de péndulo. Este movimiento nos proporciona un avance periódico de un eje del tiempo que queramos. Aproximadamente habría que ajustarlo a 1 segundo de oscilación.
El mecanismo de escape se encuentra aquí:
Necesitaremos, además de las piezas lego, una botella de agua pequeña, cuerda (preferentemente tipo tanza) y llenar la botella con algo que pese (piedrecitas, por ejemplo). ¡Ah, también mucha paciencia!
En el mecanismo de escape no viene dibujado un péndulo. También hace falta construirlo aunque su tamaño lo sabremos según nos haya salido el mecanismo de escape.
Lo segundo que vamos a hacer es modificar el mecanismo de escape intentando usar cuantos menos engranajes (sobre todo de los grandes) mejor. Para ello podremos ver algunos en estas páginas:
- http://www.youtube.com/user/BenVanDeWaal (empezar con W1)
- http://www.youtube.com/watch?v=qW6xwFBk34U&feature=related
- http://www.youtube.com/watch?v=dU7M2ad627M&feature=related
Una vez que tengamos un segundo mecanismo de escape modificado y funcionando procederemos a construir o intentarlo el reloj de péndulo (sólo manilla de segundero y un "cuasi" minutero). Para ello os daré algunas indicaciones. Básicamente consiste en 2 mecanismos más:
- Trasladar y/o convertir el movimiento de alguno de los ejes del escape en un eje que gire a razón de 1 vuelta/segundo (1Hz).
- Ese eje servirá de segundero. Pero además, convertir el giro a uno más lento de frecuencia 1/60 Hz (minutero) que gire en el mismo eje. Para eso debo daros indicaciones. habrá que calcular la relación de transmisión entre los ejes que podemos ir haciendo.
Algunos relojes de péndulo
- http://www.youtube.com/watch?v=1V6mcwj6b6k (mecanismo de escape interesante)
- http://www.youtube.com/watch?v=z-Fsm2Y9i80&feature=related
- http://www.youtube.com/watch?v=PBSD_Mn60-8&feature=related
- http://www.youtube.com/watch?v=833WgVF4Sro&feature=related
- http://www.youtube.com/watch?v=7Hv5xQjjkqU
- http://www.youtube.com/watch?v=FHKkyBT_GKo&feature=related
22 de marzo de 2011
1 de febrero de 2011
30 de enero de 2011
Apuntes de electrónica para 4ESOB. 2ª evaluación.
Pulsa sobre la imagen para acceder al fichero de los apuntes de electrónica. Descárgalos e imprímelos. NO HACE FALTA que estén a colores.
Formatos de audio
Formatos PCM: Los formatos PCM contienen toda la información que salió del convertidor analógico a digital, sin ninguna omisión y por eso, tienen la mejor calidad. Dentro de esta categoría se encuentran los formatos WAV y RAW (crudo).
Formatos comprimidos Para usar menos memoria que los archivos PCM existen formatos de sonido comprimidos, como por ejemplo el MP3, AAC y Ogg. Ciertos algoritmos de compresión descartan información que no es perceptible por el oído humano para lograr que el mismo fragmento de audio pueda ocupar en la memoria inclusive décima parte -o menos- de lo que ocuparía de ser PCM. La reducción en tamaño implica una pérdida de información y por esto a los formatos de este tipo se les llama formatos comprimidos con pérdida. Existen también formatos de archivo comprimido sin pérdida.
Formatos descriptivos o Archivos MIDI: Este formato de archivos no es precisamente de audio digital, pero sí pertenece a las tecnologías de la informática musical. El archivo MIDI no almacena "sonido grabado", sino las indicaciones para que un sintetizador o cualquier otro dispositivo MIDI "interprete" una serie de notas u otras acciones (control de un mezclador, etc.). Sería similar a una partitura.
29 de enero de 2011
Formatos gráficos importantes
Nombre | Descripción | |
---|---|---|
.bmp | Comúnmente usado por los programas de Microsoft Windows y por el sistema operativo propiamente dicho. Se le puede aplicar compresión sin pérdidas, aunque no todos los programas son compatibles. | |
.cpt | Corel Photo-Paint Image | Formato propietario usado por defecto en los documentos de Corel Photo-Paint. |
.gif | GIF es utilizado popularmente en la web. Formato de 8 bits (256 colores máximo), con soporte de animación por frames. | |
.jpeg | El formato JPEG es usado ampliamente para fotografías e imágenes de gran tamaño y variedad de color en la web y por las cámaras digitales. Es un formato comprimido con pérdida de calidad, aunque esta se puede ajustar. | |
.jpg2 | ||
.png | ||
.psd | Documento de Adobe Photoshop | Formato propietario utilizado por Adobe Photoshop. Posee cantidad de características extra, como la composición por capas. |
.tiff | TIFF se utiliza masivamente en gráficos de imprenta. Mayor mente utilizados en scanner. | |
.xcf | Formato nativo para el programa The GIMP, con múltiples características extra, como la composición por capas. Usado, sobre todo, en The GIMP, pero también leíble por ImageMagick. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)